Preservación del ambiente




Objetivos de Desarrollo Sostenible
Capitales del marco de Reporte Integrado: Natural
Nuestra actividad productiva se desenvuelve principalmente en las yungas del Noroeste argentino, selvas subtropicales de montaña, una de las ecorregiones más diversas de la Argentina. Conscientes del gran valor que representa para el medioambiente, tomamos el compromiso de desempeñar nuestros negocios de forma sostenible, sin alterar el ecosistema. Bajo nuestra Política Ambiental cuidamos que todos nuestros colaboradores, proveedores y clientes operen y actúen conforme al marco legislativo ambiental vigente y aplicable y los pilares que definimos como fundamentales.
Dado que el compromiso con el medioambiente es transversal a todos los negocios y áreas, el Comité de Medio Ambiente está integrado por un Equipo Técnico de Ledesma donde hay un miembro titular y un suplente por cada gerencia: Medio ambiente, Legales, Institucionales, Papel, Azúcar, Campo, Frutas, Energía, Salud y Seguridad Ocupacional; así como un asesor legal ambiental.






A. Normas y certificaciones
En Ledesma respetamos la legislación nacional y las normas provinciales en los territorios donde operamos. Particularmente en la provincia de Jujuy, cumplimos con la Ley Provincial N° 5.063, llamada Ley General del Ambiente, sus decretos y normas complementarias. Esto regula la evaluación de impacto ambiental; protección de la atmósfera, las aguas y el suelo; y hasta el tratamiento y disposición de residuos. Para poder certificar la ley presentamos un detalle de las actividades, inputs, procesos y outputs derivados de las operaciones de la compañía. Las evaluaciones para presentar esta información son realizadas por laboratorios externos debidamente habilitados por la autoridad de aplicación. Los Certificados de Aptitud Ambiental otorgados por la Secretaría de Calidad Ambiental de la provincia de Jujuy se encuentran en vigencia hasta 2023 con el siguiente alcance: Gerencia de Campo, Gerencia de Frutas (áreas quintas, planta de empaque y planta de jugos concentrados y aceites esenciales), Gerencia de Papel y Gerencia de Azúcar y Alcohol.
Adicionalmente, contamos con el sello ProductoYungas para los negocios de Azúcar, Alcohol y Papel. Este certifica el origen y la sostenibilidad de productos, procesos y servicios elaborados en la ecorregión de Yungas y es avalado por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). También certificamos la ISO 14001:2015: para la gestión integral de residuos en el complejo agroindustrial en Jujuy.
B. Protección de los ecosistemas y la biodiversidad
El cuidado de esta región es un compromiso que forma parte de la historia de Ledesma. En 1979, donamos 76.000 hectáreas para la creación del Parque Nacional Calilegua. Luego, en el año 2002, esta región de Jujuy fue declarada por la UNESCO como “reserva de biósfera”.
- Asegurar la conservación de las áreas silvestres incluidas en el territorio de Ledesma en las provincias de Jujuy, Entre Ríos y Buenos Aires, manteniendo su biodiversidad y los servicios ambientales que brindan.
- Fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales vivos mediante la adopción de prácticas que integren las necesidades de la conservación con las prioridades del desarrollo para lograr una integración coherente entre los sistemas naturales y productivos.
- Proponer un programa de monitoreo ambiental que brinde información técnica sólida para la toma de decisiones en la gestión ambiental de la empresa.
- Promover la educación, sensibilización y participación de los grupos de interés locales en la protección de la biodiversidad.
En 2005 nos aliamos con la Fundación ProYungas para llevar a cabo un proceso de revalorización de las áreas silvestres en nuestras 157.000 hectáreas. Supimos obtener uno de los primeros ordenamientos territoriales realizado por una empresa privada en la Argentina, bajo la responsabilidad de conservar 2 hectáreas de ambientes naturales por cada hectárea en producción. Desde 2007, implementamos un programa de monitoreo ambiental que incluyó relevamientos de flora y fauna.
A partir de 2010, llevamos adelante el programa Paisaje Productivo Protegido (PPP) junto a la Fundación ProYungas. Este es prueba de que los ecosistemas silvestres pueden ser conservados integrando sistemas productivos gestionados adecuadamente. Las principales actividades incluyen:
- La planificación territorial a escala predial: se destinaron 100 mil hectáreas de espacios silvestres a la conservación de la naturaleza;
- Monitoreo de fauna terrestre: se han registrado 32 especies dentro de las cuales se encuentran algunas especies relevantes en términos de conservación por contar con alguna categoría de amenaza como el yaguareté, tapir y oso hormiguero, lobito de río, pecarí labiado, entre otras.
- Relevamiento de flora: mediante el seguimiento de parcelas permanentes en bosques nativos y áreas de restauración, las cuales son medidas periódicamente para relevar información sobre el estado de conservación de los distintos ambientes de las áreas de reserva privada de Ledesma.
- Monitoreo de cuencas: evaluación de la calidad de los recursos hídricos con el seguimiento de indicadores como los peces, invertebrados acuáticos y parámetros fisicoquímicos.
Especies que aparecen en la Lista Roja de la UICN y en listados nacionales de conservación cuyos hábitats se encuentren en áreas operativas de la organización | ||
---|---|---|
Cantidad de especies | 2021/22 | |
En peligro de crítico | 1 | |
En peligro | 6 | |
Vulnerables | 12 | |
Casi amenazadas | 12 | |
Preocupación menor | 19 |

C. Cuidado del agua
El agua es un recurso esencial para nuestras operaciones y para el equilibrio de las yungas, es por ello que buscamos continuamente formas más eficientes para utilizar este recurso. Realizamos cambios en la metodología y buscamos equipos que permitan disminuir el consumo de agua.
Para abastecernos aprovechamos los cursos de agua que bajan de las cuencas montañosas al oeste de los cultivos y los distribuimos a través de una extensa red de canales.
El 95% de nuestras superficies cultivadas se encuentra bajo riego, y el restante 5% se cultiva a secano (sin riego). En nuestros campos de caña de azúcar utilizamos tres de sistemas de riego: por gravedad (o por surco) con alance al 90% de nuestras fincas; por aspersión (pivotes, avance frontal, aspersión móvil) y por goteo. Estos dos últimos, con alcance al 10% de nuestras fincas, requieren de energía para presurizarlos y además, nos permiten tener una eficiencia del 75% al 95% del uso del agua.
Otra acción para mejorar la eficiencia en el uso del agua es el monitoreo satelital. Esta tecnología nos permite conocer el nivel de hidratación del cultivo a partir de la observación de imágenes satelitales cada cinco días, y así identificar qué sectores necesitan ser regados y cuáles no, mejorando la asignación del recurso.
Para la plantación de frutas mantenemos el Certificado de conformidad Global G.A.P. SPRING. Este es un programa sostenible de riego y uso de aguas subterráneas pensado en un enfoque sostenible para la gestión del agua.
D. Energía y emisiones
Energía
En Ledesma nos abastecemos de energía eléctrica y térmica y aprovechamos los residuos de la cosecha de la caña de azúcar como combustible renovable para generar energía. Usamos el vapor producido en las calderas de potencia para generar energía eléctrica y aportar calor a los procesos industriales. Buscamos aprovechar mejor el vapor con el uso de evaporadores de placa para la concentración de jugo de caña.
Contamos con un programa de ahorro de energía eléctrica en todo el complejo, con foco en los sistemas de aire comprimido y la modernización de los sistemas de iluminación, entre otras actividades. Al mismo tiempo, trabajamos en el ahorro de gas en calderas bagaceras con un indicador referenciado a m3N de gas por tonelada de vapor generado. Además, realizamos proyectos de eliminación de purgas y trampas de vapor.
56% del consumo de energía proviene de fuentes renovables
Consumo de energía (en Gj) | 2020-2021 | 2021-2022 |
---|---|---|
Combustibles procedentes de fuentes renovables | ||
Consumo de fibra de caña de azúcar (Gj) | 5.255.241 | 4.903.913 |
Consumo de biomasa (malhoja, licor negro y madera) (Gj) | 3.661.209 | 1.808.459 |
Total renovables (Gj) | 8.916.450 | 6.712.372 |
Combustibles procedentes de fuentes no renovables | ||
Gas natural (Gj) | 4.418.621 | 4.517.281 |
Gasoil (Gj) | 753.548 | 736.368 |
Total no renovables (Gj) | 5.172.170 | 5.253.649 |
Electricidad | ||
Electricidad adquirida a la red (Gj) | 30.474 | 25.708 |
Hidroelectricidad autogenerada (Gj) | 39.438 | 45.461 |
Electricidad vendida a la red (Gj) | (51.277) | (47.948) |
Total Electricidad consumida (Gj) | 18.635 | 23.221 |
Total consumo energético interno | 14.107.254 | 11.989.241 |
Emisiones
El 58% de las emisiones de gases de efecto invernadero son por la generación y consumo de energía, mientras que el transporte y maquinaria son el 21%, la producción agrícola el 12% y los procesos industriales el 5% de las emisiones totales. El 4% restante se produce en la gestión de residuos y efluentes del Complejo Agroindustrial Ledesma (CAL). Las emisiones directas han representado el 90% o más de las emisiones totales a lo largo de todos ejercicios.
Para el ejercicio 2021-2022 se emitieron 469.487 tn CO2eq en el CAL, un 2,5% menos respecto al ejercicio anterior.
La reducción de emisiones se debe fundamentalmente a las siguientes medidas:
- Menor consumo de combustibles para las actividades de cosecha y transporte de caña, que mostró una disminución del 14% en el gasoil consumido.
- Reducción del 8% en el volumen de efluentes generados, con destino a la planta de tratamiento in situ, así como una disminución de la carga orgánica de dicho efluente, determinada y monitoreada diariamente durante todo el año en el sistema de tratamiento.
- Menos emisiones indirectas derivadas del transporte de materias primas e insumos, así como de los productos finales desde el Complejo hacia los principales centros de comercialización.
Emisiones GEI (Ton de CO2eq) | 2020/21 | 2021/22 |
---|---|---|
Alcance 1 | 425.105 | 418.121 |
Alcance 2 | 15.216 | 14.997 |
Alcance 3 | 41.219 | 36.369 |
Total CO2eq | 481.540 | 469.487 |
Emisiones GEI (Ton de CO2eq) | 2020/21 | 2021/22 |
---|---|---|
CO2 | 400.393 | 371.346 |
CH4 | 31.426 | 35.235 |
N20 | 49.721 | 62.906 |
Total CO2eq | 481.540 | 469.487 |
Captura de carbono
Compensamos más del 70% de nuestras emisiones en el Complejo Agroindustrial Ledesma gracias a la implementación del programa Paisaje Productivo Protegido. Mantenemos alrededor de 100.000 hectáreas de espacios silvestres, que generan una captura de más 350.000 t CO2 por período.
Secuestro Biológico de Carbono (tn Co2 por año) | |
---|---|
Áreas de conservación | |
Selva montana y pedemontana | 226.275,05 |
Transición Yungas – Chaco | 2.869,11 |
Corredores riparios | 47.888,73 |
Bosque Ribereño | 15.264,79 |
Bosque Chaqueño | 33.600,72 |
Chaco Humedal | 26.314,45 |
Total Carbono Secuestrado | 352.213 |
Más del 70% de nuestras emisiones son compensadas gracias a la captura de carbono de las áreas silvestres en conservación.
Huella de carbono de productos
En marzo de 2020, la huella de carbono de nuestro producto NAT Office Paper Ream se verificó de 0,11Kg de CO2, un valor amigable con el medioambiente. La verificación fue realizada por SCS Global Services, que utilizó los requisitos del Protocolo WRI / WBSCD GHG: estándar de contabilidad e informes corporativos del Protocolo GHG (Estándar corporativo del Protocolo GHG).
E. Residuos y efluentes
La gestión de residuos sólidos y peligrosos es clave en nuestro compromiso por preservar el ecosistema donde producimos. Por ello fomentamos la reducción de residuos, la separación en origen y cumplimos con la normativa legal vigente, al mismo tiempo que promovemos la innovación tecnológica. Aplicamos una política 5R para el tratamiento de los residuos sólidos: reeducar, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar. Desde 2019 renovamos la certificación ISO 14001:2015 para nuestra gestión integral de residuos.
En nuestra Planta de Tratamiento de Residuos Industriales se define el destino de los residuos, si pueden ser reutilizados, reciclados o enviados a disposición final. Se transformaron, embalaron y vendieron para reutilizarse como materias primas en la producción de nuevos bienes el 83% de los residuos sólidos industriales. El ingreso recibido por la venta de residuos reciclables logró cubrir gran parte de los gastos de recolección, acondicionamiento y disposición final.


Peso total de residuos peligrosos por método de eliminación | 2020/21 | 2021/22 | ||
---|---|---|---|---|
Peso (en toneladas) | Método de eliminación | Peso (en toneladas) | Método de eliminación | |
Aceites usados | 212 | Recuperación/ Reciclaje | 197,80 | Recuperación/ Reciclaje |
Residuos con hidrocarburos | 199 | Co procesamiento | 305,40 | Co procesamiento |
Envases de fitosanitarios | 20 | Reciclaje | 13,51 | Reciclaje |
Baterías en desuso | 36 | Reciclaje Disposición final | 55,75 | Reciclaje Disposición final |
NFU (Neumáticos fuera de uso) | 184 | Co procesamiento | 175,00 | Co procesamiento |
AEEs (Aparatos Eléctricos y Electrónicos) | 0,2 | Reciclaje Disposición final | 1,20 | Reciclaje Disposición final |
Total | 651,2 | 748,66 |
Peso total de residuos no peligrosos por método de eliminación | 2020/21 | 2021/22 | ||
---|---|---|---|---|
Peso (en toneladas) | Método de eliminación | Peso (en toneladas) | Método de eliminación | |
Orgánicos | 90.000 | Disposición en campo / Compostaje | 80.000 | Disposición en campo / Compostaje |
Residuos sólidos industriales (chatarra, celulosa, plástico) | 3.020 | Reciclaje | 3.340 | Reciclaje |
Total | 93.020 | 83.340 |
Además, trabajamos con el Sistema Integral de Tratamiento de Efluentes (SITE) para manejar y tratar los efluentes líquidos industriales y mantener las aguas del río San Francisco dentro de los Niveles Guía de Calidad de Agua previsto por el D.R.: N° 5980/06.