Preservación del ambiente




Objetivos de Desarrollo Sostenible
Capitales del marco de Reporte Integrado: Natural
En Ledesma desarrollamos nuestra actividad productiva en una región de alta valoración ambiental: las yungas del noroeste argentino, selvas subtropicales de montaña. Es por ello que asumimos el compromiso de llevar adelante nuestros negocios de forma sostenible, formalizado en nuestra
política ambiental. Esta señala el marco en el cual todo nuestro personal, proveedores y clientes operan y actúan en cumplimiento del marco legislativo ambiental vigente y aplicable y los pilares que definimos como fundamentales.
Nuestro Comité Medioambiental Corporativo, conformado por personal idóneo de todos los sectores de la empresa, no solo vela por el cumplimiento de nuestra política ambiental corporativa, sino que también busca integrar y promover nuestros principios sostenibles. Para ello definió objetivos que incluyen el análisis de los aspectos medioambientales transversales a la compañía, el aseguramiento de una gestión adecuada de los procesos para el cumplimiento de la legislación, la propuesta de mejoras y la integración de la gestión medioambiental a la operatoria diaria.
Para nuestros Negocios de Azúcar, Alcohol y Papel, contamos con el sello ProductoYungas, que certifica el origen y la sostenibilidad de productos, procesos y servicios elaborados en la ecorregión de Yungas. Además, nuestra gestión integral de residuos en el complejo agroindustrial en Jujuy está certificada bajo la norma ISO 14001:2015.






A. Protección de los ecosistemas y la biodiversidad
El compromiso que tenemos con esta región y con el desarrollo de prácticas productivas de forma sustentable impulsó que en 1979 donemos 76.000 hectáreas para la creación del Parque Nacional Calilegua. Luego de más de 20 años, en el año 2002, esta región en Jujuy fue declarada por la UNESCO como “reserva de biósfera”.
En 2005 iniciamos junto con la Fundación ProYungas un proceso para revalorizar las áreas silvestres que forman parte de nuestras 157.000 hectáreas en Jujuy. Logramos uno de los primeros Ordenamientos Territoriales realizado por una empresa privada en la Argentina, asumiendo el compromiso de conservar dos hectáreas de ambientes naturales por cada hectárea en producción. A partir de 2007 implementamos un programa de monitoreo ambiental que incluyó relevamientos de flora y fauna.
Finalmente, en 2010 desarrollamos el programa Paisaje Productivo Protegido (PPP) junto a Fundación ProYungas. A través de este programa se demuestra que los ecosistemas silvestres pueden ser conservados a largo plazo integrando sistemas productivos gestionados de forma adecuada.
Este programa se conforma por:
- Planificación del uso y ordenamiento del territorio. Esta etapa dio como resultado el Plan de Ordenamiento Territorial donde se destinaron 100.000 hectáreas de espacios silvestres a la conservación de la naturaleza.
- Incorporación de procesos de mejora continua en el desempeño ambiental.
- Monitoreo de la biodiversidad. En enero de 2021 un yaguareté fue registrado por las cámaras fotosensibles dentro de las áreas protegidas. El avistamiento de esta especie en peligro de extinción, es un indicador de las buenas condiciones del ecosistema dentro de nuestros territorios.
- Comunicación interna y externa. Desarrollamos jornadas de capacitación interna sobre la importancia de minimizar los impactos de nuestras actividades. También, en conjunto con la Fundación ProYungas, realizamos más de 10 publicaciones de material de difusión de la información técnica generada en el Programa PPP.
- Generación de alianzas estratégicas con actores territoriales.
Especies que aparecen en la Lista Roja de la UICN y en listados nacionales de conservación cuyos hábitats se encuentren en áreas operativas de la organización | ||
---|---|---|
Cantidad de especies | 2019/20 | 2020/21 |
En peligro de crítico | – | 1 |
En peligro | 2 | 6 |
Vulnerables | 4 | 12 |
Casi amenazadas | 8 | 12 |
Preocupación menor | 30 | 19 |

B. Cuidado del agua
En Ledesma buscamos año tras año ser más eficientes en el uso del agua, por lo que profundizamos este aspecto en los diferentes procesos productivos, con cambios metodológicos y de equipos que permitan disminuir el consumo de agua.
Nos abastecemos de este recurso principalmente de los cursos de agua que bajan de las cuencas montañosas al oeste de los cultivos y gracias a una extensa red de canales que permite su distribución.
En este marco, estamos elaborando el estudio e informe de “Huella de Agua del Complejo Agroindustrial Ledesma” para evaluar los impactos de nuestra actividad sobre el recurso hídrico.
En las unidades Territoriales de Ledesma y Calilegua los principales usos del agua son riego de cultivos de caña de azúcar y cítricos (90%), proceso industrial (9%) y consumo domiciliario (1%). El 95% de nuestras superficies cultivadas se encuentra bajo riego, y el restante 5% se cultiva a secano (sin riego). Aproximadamente el 90% de las fincas de caña de azúcar se encuentran bajo riego por gravedad, mientras que el 10% restante bajo algún tipo de riego presurizado.
Respecto a la plantación de frutas, en junio de 2020 transitamos la auditoría anual de Global G.A.P. Así, incorporamos la auditoria de un módulo ADD ON de Global G.A.P: SPRING – programa sostenible de riego y uso de aguas subterráneas pensado en un enfoque sostenible para la gestión del agua. Como resultado, obtuvimos un certificado de conformidad, disponible en la base de datos Global G.A.P.
Obtuvimos un certificado de conformidad de Global G.A.P., módulo SPRING, con alcance al sistema de riego y uso de aguas subterráneas.
C. Energía y emisiones
En Ledesma usamos nuestros sistemas de cogeneración para abastecernos de energía eléctrica y térmica. A partir del vapor generado en las calderas de potencia generamos energía eléctrica y aportamos calor a los procesos industriales. Además, hace 10 años que estamos utilizando los residuos de la cosecha de la caña de azúcar como combustible renovable para generar energía. En el Ejercicio 2020-2021, el 63% de la energía que consumimos provino de fuentes renovables, un 3% más que el ejercicio anterior.
Para mejorar nuestra eficiencia energética, llevamos a cabo proyectos de ahorro de vapor en diferentes fases de los procesos productivos. Logramos aprovechar mejor el vapor con el uso de evaporadores de placa para la concentración de jugo de caña, una tecnología no muy difundida en nuestro sector. Respecto a la energía eléctrica, tenemos un programa de ahorro en todo el complejo, con el foco en los sistemas de aire comprimido y la modernización de los sistemas de iluminación, entre otras actividades.
Al mismo tiempo, trabajamos fuertemente en el ahorro de gas en calderas bagaceras con un indicador referenciado a m3N de gas por tonelada de vapor generado. Alcanzamos el objetivo de una reducción de 5,8 m3N de gas/tn de vapor a 2,5 m3N de gas/tn de vapor propuesto. También trabajamos en proyectos de eliminación de purgas y trampas de vapor.
También somos parte de un programa promovido por la Secretaría de Energía de la Nación, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo y la Unión Europea, llevado a cabo por la Fundación Bari- loche, que incluye una red de empresas que busca avanzar en cuestiones de eficiencia de energía eléctrica a partir del cumplimiento de la norma ISO 50.001.


Consumo de energía (en Gj) | 2019-2020 | 2020-2021 |
---|---|---|
Combustibles procedentes de fuentes renovables | ||
Consumo de fibra de caña de azúcar (Gj) | 4.330.094 | 5.255.241 |
Consumo de biomasa (malhoja, licor negro y madera) (Gj) | 4.269.342 | 3.661.209c1 |
Total renovables (Gj) | 8.599.436 | 8.916.450 |
Combustibles procedentes de fuentes no renovables | ||
Gas natural (Gj) | 4.733.738 | 4.418.621 |
Gasoil (Gj) | 859.317 | 753.548 |
Total no renovables (Gj) | 5.593.055 | 5.172.170 |
Electricidad | ||
Electricidad adquirida a la red (Gj) | 22.870 | 30.474 |
Hidroelectricidad autogenerada (Gj) | 52.162 | 39.438 |
Electricidad vendida a la red (Gj) | (53.461) | (51.277) |
Total Electricidad consumida (Gj) | 21.571 | 18.635 |
Total consumo energético interno | 14.214.062 | 14.107.254 |
Nuestra principal fuente de emisión es la generación y consumo de energía, un 58% de las emi- siones totales. Le siguen en importancia, el transporte y maquinaria con el 21%, la producción agrícola con el 12% y los procesos industriales con el 5% de las emisiones totales. Finalmente, la gestión de residuos y efluentes representa el 4% de las emisiones totales del Complejo Agroin- dustrial Ledesma (CAL).
Nuestras emisiones totales en el CAL para el ejercicio 2020-2021 fueron de 481.540 tn CO2eq y disminuyeron un 1,8% respecto al Ejercicio anterior. Respecto al año base (2006/ 2007), en los úl- timos 14 años las emisiones totales (sumando los 3 alcances) disminuyeron un 19%. Las emisiones directas han representado el 90% o más de las emisiones totales a lo largo de todos Ejercicios.
Esta mejora se debe a una disminución del consumo de gas natural en las nuestras calderas de la Central Termoeléctrica, un mayor uso de fuentes renovables para el autoabastecimiento de ener- gía eléctrica, un menor volumen de efluentes generados y una menor carga orgánica enviados para su tratamiento al Sistema Integral de Tratamiento de Efluentes (SITE).
Emisiones GEI (Ton de CO2eq) | 2018/19 | 2019/20 | 2020/21 |
---|---|---|---|
Emisiones directas | |||
Alcance 1 | 478.069 | 431.578 | 425.105 |
Emisiones indirectas | |||
Alcance 2 | 15.176 | 15.256 | 15.216 |
Alcance 3 | 38.596 | 43.842 | 41.219 |
Total CO2eq | 531.841 | 490.670 | 481.540 |
Emisiones GEI (Ton de CO2eq) | 2018/19 | 2019/20 | 2020/21 |
---|---|---|---|
CO2 | 437.307 | 406.491 | 400.393 |
CH4 | 40.121 | 31.905 | 31.426 |
N20 | 54.412 | 52.274 | 49.721 |
Total CO2eq | 531.841 | 490.670 | 481.540 |
Captura de carbono
Gracias al programa Paisaje Productivo Protegido, mantenemos alrededor de 100.000 ha de espacios silvestres, que generan una captura de más de 350.000 tn CO2 por período. Esto repre- senta una compensación anual de más del 70% de nuestras emisiones en el Complejo Agroindus- trial Ledesma.
Carbono (como CO2) secuestrado biológicamente por las actividades de conservación:
Secuestro Biológico de carbono | |
---|---|
Áreas de conservación | Tn CO2 anuales |
Selva montana y pedemontana | 226.275,05 |
Transición Yungas – Chaco | 2.869,11 |
Corredores riparios | 47.888,73 |
Bosque Ribereño | 15.264,79 |
Bosque Chaqueño | 33.600,72 |
Chaco Humedal | 26.314,45 |
Total Carbono Secuestrado | 352.213 |
+70% de nuestras emisiones son compensadas gracias a la captura de carbono de las áreas silvestres en conservación
Nuestra huella de carbono
SCS Global Services llevó a cabo la verificación de la huella de carbono de nuestro producto NAT Office Paper Ream, en marzo del 2020. Para ello, utilizó los requisitos del Protocolo WRI / WBSCD GHG: estándar de contabilidad e informes corporativos del Protocolo GHG (Estándar corporati- vo del Protocolo GHG). El resultado fue que la huella de carbono total de nuestra resma de hoja Oficio Ledesma NAT es de 0,18Kg de CO2, un valor amigable con el medioambiente.
En el Negocio Frutas y Jugos se realizó el cálculo de la huella de carbono de tres cítricos frescos -naranja, pomelo y limón producidos por Ledesma-, para lo cual se utilizó el estándar del GHG Protocol para huella de carbono de productos. Se incluyen las etapas de abastecimiento de materias primas, cultivo y cosecha, procesamiento y distribución hasta los principales puertos de destino en el exterior. Este estudio es un primer paso hacia la identificación de oportunidades de reducción de GEI y contribuye a generar ventajas competitivas al permitir una mejor planificación, aumento de eficiencia, reducción de costos y gestión de riesgos.
D. Residuos y efluentes
Gestionamos los residuos sólidos y peligrosos de manera sostenible, con el foco puesto en fomentar la reducción de su generación, incentivar la separación en origen, cumplir con la nor- mativa legal vigente y promover la innovación tecnológica para optimizar la cadena de valor y la sustentabilidad. Es por ello que aplicamos la política 5R para el tratamiento de los residuos sóli- dos: reeducar, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar. Desde 2019 contamos con la certificación ISO 14001:2015 para nuestra gestión integral de residuos.
Los residuos pueden ser reutilizados, reciclados o enviados a disposición final, de acuerdo lo que se defina en nuestra Planta de Tratamiento de Residuos Industriales. Durante el Ejercicio reciclamos el 82% de los residuos sólidos industriales. Esto implica que se transforman, embalan y venden para reutilizarse como materias primas en la producción de nuevos bienes. En total se procesaron 3.671 toneladas de residuos, de estas 3.020 toneladas fueron al circuito de reciclado (60% metálicos, 22% celulósicos, 12% plásticos, y 6% otros) y 651 toneladas de residuos peligro- sos fueron enviadas a operadores habilitados para su disposición final.
Los residuos reciclables vendidos generaron un ingreso monetario que permitió cubrir gran parte de los gastos de recolección, acondicionamiento y disposición final.
Respecto al manejo y tratamiento de los efluentes líquidos industriales, lo realizamos a través del Sistema Integral de Tratamiento de Efluentes (SITE). Su eficiencia permite mantener las aguas del río San Francisco dentro de los Niveles Guía de Calidad de Agua previsto por el D.R.: N° 5980/06.


Peso total de residuos peligrosos por método de eliminación | 2019/20 | 2020/21 | ||
---|---|---|---|---|
Peso (en toneladas) | Método de eliminación | Peso (en toneladas) | Método de eliminación | |
Aceites usados | 152 | Recuperación/ Reciclaje | 212 | Recuperación/ Reciclaje |
Residuos con hidrocarburos | 296 | Co procesamiento | 199 | Co procesamiento |
Envases de fitosanitarios | 36 | Reciclaje | 20 | Reciclaje |
Baterías en desuso | 46 | Reciclaje Disposición final | 36 | Reciclaje Disposición final |
NFU (Neumáticos fuera de uso) | 100 | Co procesamiento | 184 | Co procesamiento |
AEEs (Aparatos Eléctricos y Electrónicos) | 2,2 | Reciclaje Disposición final | 0,2 | Reciclaje Disposición final |
Total | 632,2 | 651,2 |
Peso total de residuos no peligrosos por método de eliminación | 2019/20 | 2020/21 | ||
---|---|---|---|---|
Peso (en toneladas) | Método de eliminación | Peso (en toneladas) | Método de eliminación | |
Orgánicos | 90.000 | Disposición en campo / Compostaje | 90.000 | Disposición en campo / Compostaje |
Residuos sólidos industriales (chatarra, celulosa, plástico) | 3.200 | Reciclaje | 3.020 | Reciclaje |
Total | 93.200 | 93.020 |